TURISMO COCHABAMBA
LUGARES TURITICOS DE COCHABAMBA
CRISTO DE LA CONCORDIA
Se ubica en la Colina San Pedro, o serranía de San Pedro en la zona este de la ciudad, bordea esta serranía en su zona oeste, la Av. Rubén Darío,
a escasos 20 minutos del centro de Cochabamba. La zona este de dicha
serranía colinda con el municipio de Sacaba. En la cima de la misma, a
más de 200 mts. De altura desde la ciudad, se levanta altivo el coloso
blanco de hormigón armado y acero sobre una base circular de 6 metros de
altura. La estatua del Cristo de la Concordia, a modo de vigía de la
ciudad y de cálida bienvenida a todo visitante, mantiene los brazos
abiertos señalando con ellos el norte y sur de la ciudad, con una mirada
frontal hacia el oeste de la ciudad.
CRISTO DE LA CONCORDIA - (VIDEO)
JARDIN BOTANICO MARTIN CARDENAS
Este gran jardín botánico de aproximadamente dos hectáreas de
extensión, lleva el nombre del insigne Doctor Martín Cárdenas,
cochabambino, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de la
botánica sobre la flora de Bolivia viajando por todo el territorio
nacional. El jardín tiene la finalidad de contribuir a la conservación
de los recursos vegetales de la región, realizando investigaciones
científicas y enseñando a través de sus instalaciones sobre áreas de
botánica y medio ambiente.
El jardín posee variadas secciones como el área de Cactus, Bromelias,
Amarilis, Arboretum con especies nativas y exóticas. Además existen las
secciones de Plantas medicinales y Vivero. Existe también el Herbario
Forestal Nacional “Martín Cárdenas”, creado en 1976 y que cuenta con
aproximadamente 40,000 especies de toda Bolivia en las instalaciones de
la Universidad Mayor de San Simón, además de una biblioteca
especializada en temas de botánica.
Los senderos del jardín permiten descubrir cómodamente las diferentes
especies mostradas, además de contar con zonas de recreación para
disfrutar de la naturaleza y un paseo relajante.
JARDIN BOTANICO MARTIN CARDENAS - (VIDEO)
COMIDAS TIPICAS
Pampaku
Silpancho Cochabambino
CULTURA Y FOLKLOLRE
Su folklore está ligado a sus creencias religiosas, cada año centenares
de devotos visitan y celebran la fiesta de la Virgen María de Urkupiña,
leyenda religiosa que surge en la época colonial.
Comentarios
Publicar un comentario